El 2 de Enero se conmemora el día de la toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492, de eso hace ya aproximadamente 529 años. Se dice que esto supuso el fin de la Reconquista, pero, ¿sabían ustedes que no es así?, ¿que la Reconquista de la totalidad de los territorios perdidos por la antigua Monarquía »hispano-goda» aún no han sido recuperados?.

La rendición de Granada, según Pradillo

Bueno, empecemos diciendo que uno de los puntos del tratado de Monteagudo firmado en 1291 por las Coronas de Castilla y de Aragón, decía que correspondía a Castilla reconquistar el territorio del norte de África que va desde el río Muluya hasta Ceuta por el oeste, mientras que a Aragón le correspondía desde el Muluya hasta Bugía y Túnez por el este.

La línea que dividiría las dos zonas de influencia tanto de un reino como del otro en el norte de África sería el río Muluya. Y es que este tratado parece ser que estaba volviendo a poner sobre la mesa la antigua frontera entre las provincias romanas de la Hispania Tingitana (Castilla) y la Mauritania Cesariense (Aragón).

Aún con la desaparición del poder de Roma sobre la península en torno al año 430 de nuestra era la Mauritania Tingitana siguió formando parte de Hispania con la Monarquía «hispano-goda» hasta la invasión musulmana. El testamento de la reina Isabel la Católica deja claro con estas palabras «que no cesen de la conquista de África» las ideas y los derechos sobre el territorio de la antigua provincia de la Tingitana.

Pero, como dijo el gran hispanista Joseph Pérez en la Conferencia del XVI Coloquio de Historia Canario-Americana del 2004, “a partir de 1504, América se interpone en las prioridades de la Monarquía, junto con la preocupación por Italia. Colón contribuyó a truncar la expansión de Castilla en África y orientarla en otra dirección».

Conquistas españolas

Otra de las cosas que dijo el historiador francés, basándose en Braudel, es »que España, después de la toma de Granada, falló a su misión histórica al no continuar la reconquista al otro lado del Estrecho, un estrecho que para este autor (Braudel), desde 1492, se convirtió en una frontera política, lo que no era en la Antigüedad ni en la Edad Media». Y, «que el estrecho de Gibraltar, barrera geográfica, se convirtió en frontera política y cultural entre dos mundos, el católico y el musulmán, caracterizados el uno y el otro por la negativa o impermeabilidad a determinados préstamos culturales».

Resumiendo. La Reconquista peninsular acabó en 1492 pero la reconquista de los territorios norteafricanos de la antigua Monarquía «hispano-goda», aún no. Por lo tanto la Reconquista aún no ha terminado. Y el gobierno marroquí pretendiendo reclamar Ceuta, Melilla además de la invasión silenciosa que está haciendo de las Canarias todo ante la inoperancia española, en fin, ironías de la vida.

 

Iván Guerrero Vasallo

Iván Guerrero Vasallo